Actuación Nivel Inicial
Prof. Leonardo De Inocentis
Miércoles de 19 a 21,30, inicio marzo.
PREPARACIÓN DEL ACTOR
- Explorar nuestras capacidades creativas.
- Incentivar la confianza en el otro para producir un hecho creativo.
- Descubrir mediante la improvisación la disponibilidad a trabajar con otro.
- Valorar la escucha como elemento fundamental del trabajo del actor en la escena.
- Descubrir en los cambios la posibilidad de nuevos aspectos creativos.
- Reconocer la estructura de una escena y su conflicto.
- Asumir la tarea del actor como un todo a través de lo físico – afectivo – mental
- Explorar nuestro cuerpo como el instrumento del actor.
- Desarrollar el método del actor en el aquí y ahora.
- Incorporar herramientas que permitan explorar el texto espectacular, sin que la memoria sea la única que transite el abordaje.
La escuela basa el aprendizaje del actor en:
El Método de Lee Strasberg (desde la evocación de simples y habituales experiencias sensoriales externas a ejercicios que comienzan a explorar la respuesta emocional del individuo)
Método: “No actúes por favor” de Eric Morris.
Método: “Encuentro con mi artista” de Osvaldo Guidi.
Aspectos principales a desarrollar:
Auto transformación personal y la relación grupal.
La creatividad: Obstáculos sociales e individuales.
Orientación sistemática al aprendizaje del actor.
Técnicas de relajación.
Técnicas para la proyección de la voz.
Nociones a cerca de la expresión del actor. Usos, funciones y consideraciones sobre la palabra.
Entrenamiento corporal.
Descubrimiento y desarrollo de la expresión.
Aplicación de ejercicios sensoriales, imaginativos y emotivos.
Aspectos de la imaginación (impulso, creencia y concentración)
El trabajo del cuerpo y los condicionamientos sociales.
La importancia de captar el instante.
- Emoción: lo que me pasa aquí y ahora.
Imágenes: Lo que pasa por mi cabeza (lo que pienso)
Texto: Lo que digo o expreso verbalmente.
Subtexto: Lo que pienso y no digo. Nociones, conceptos y elementos del subtexto.
Introducción al texto (siempre a partir de uno mismo)
Texto cero y su adaptación a subpersonalidades y elecciones.
Improvisaciones
Introducción al personaje.
Composición – Caracterización – carácter – esencia y actitud – observación – gesto.
Obligación emocional. (Técnica de ejercicios previos a la escena para accionar desde la emoción real de mi personaje)
Espacio escénico y escenográfico.
Visionado y análisis de entrevistas a actores.
En la cursada se trabajarán los siguientes textos:
Primer período: Texto cero. Escenas de películas, de programas de tv y escenas de teatro.
Segundo período: obras de teatro breve, de autores nacionales y extranjeros.
Se recuerda que el nivel inicial, exige un compromiso del actor con el grupo y especialmente con sus compañeros/as de escena. Así como en la lectura de obras y de material para la formación del actor. Las lecturas básicas de formación y de escenas serán brindadas por el Teatro. Se recomienda la lectura completa de las obras a representar. Al finalizar cada período se realizará una muestra. Participarán de ella quienes sostengan el compromiso mencionado anteriormente.
Dirección y Puesta en escena
Prof. Hugo del Barrio
Jueves de 19 a 21,30, semipresencial.
(Septiembre – octubre)
Metas del taller:
El/la tallerista tiene la posibilidad de realizar dos recorridos: a) la puesta en escena de una obra breve a elección a elección entre las propuestas en el programa, b) el desarrollo de un proyecto de puesta en escena, abierto a la posibilidad de su concreción.
Temas a desarrollar.
- La creatividad y el proceso creativo.
- Definición de director.
- Dirección y producción.
- Las cualidades del director y su papel en la sociedad actual.
- Características del director teatral.
- El director en el proceso creativo (planificación, ensayos, relación con los acores/ personajes)
- Dirección escénica y texto literario.
- Aspectos generales de la dirección escénica (estética, idea previa al montaje, metáfora escénica y estilo)
- La dirección y otras disciplinas.
- El director y sus colaboradores, funciones.
- La investigación en la puesta en escena.
- Elementos generales de un proyecto.
Actividades posibles.
Lectura de textos teóricos y debate. Diseño de un proyecto. Planificación de ensayos. Visionado de películas relacionadas con el hecho teatral. Ensayos. Observaciones de clase de actuación. Puesta en escena de la obra elegida.
Los encuentros presenciales se llevarán a cabo en la sala teatral y en la biblioteca del Teatro Lo de Guidi. El material teórico y práctico será compartido en un aula virtual.
Actuación Nivel Avanzados
Prof. Hugo del Barrio
Martes de 19 a 23,30, inicio marzo
- Desarrollar el trabajo actoral en proyectos grupales.
- Descubrir en los cambios la posibilidad de nuevos aspectos creativos.
- Reconocer la estructura de una escena y su conflicto.
- Asumir la tarea del actor como un todo a través de lo físico – afectivo – mental
- Explorar nuestro cuerpo como el instrumento del actor.
- Desarrollar el método del actor en el aquí y ahora.
- Incorporar herramientas que permitan explorar el texto espectacular, sin que la memoria sea la única que transite el abordaje.
El Método de Lee Strasberg (desde la evocación de simples y habituales experiencias sensoriales externas a ejercicios que comienzan a explorar la respuesta emocional del individuo)
Método: “No actúes por favor” de Eric Morris.
Método: “Encuentro con mi artista” de Osvaldo Guidi.
Las puestas no son muestras, sino funciones.
Taller de Escenografía 1
Prof. Rupert Brocher
Miércoles de 19 a 21
(Abril, mayo, junio)
Dirigido a público general con o sin conocimiento del diseño para espectáculos. Con altas expectativas y mucha curiosidad.
¿Qué es escenografía? ¿Existe un espectáculo sin ella?
Distintos tipos de espacios espectaculares.
Géneros y distintos enfoques estéticos: comedia, drama, épico, verismo, bufo, infantil, tragicomedia, recreación histórica, futurístico, atemporal, juego, participación de los espectadores, de objetos, psicológico, simbólico, metafórico, abstractizante, realista, fantástico, poética personal, impresionista, expresionista.
Tipologías espaciales escénicas.
Punto de partida
El trabajo con el director, vestuarista, actores/bailarines/cantantes, iluminador.
Elementos plásticos y sus simbologías básicas Bocetos, planos y maqueta. La luz. El color. Las texturas. Diseño, realización y montaje: tres etapas del proceso creativo, definiciones y límites.
Materialidades posibles. Presupuesto.
Defensa de la propuesta.
Terminado el curso podrás diseñar una escenografía. Hacer la presentación de tu propuesta a un director y su grupo. Para luego realizarla o encargarla a un realizador. O simplemente saber más del tema y convertirte en un mejor espectador.
Taller de Literatura Infantil y Juvenil
Prof. Hugo del Barrio
Sábados de 11 a 13 (semipresencial)
Destinado a docentes y adultos interesados en la LIJ.
El Taller de Literatura Infantil y Juvenil está proyectado a abrir preguntas y múltiples respuestas a diferentes aspectos que se plantean en este espacio: ¿Existe una literatura infantil o una literatura? ¿Es enseñable la literatura? El discurso literario forma parte de la cultura y ha sido objeto de análisis y creatividad, según las épocas y las modas. ¿Es enseñable la literatura?
Entre la multiplicidad de respuestas que es posible discutir en los ámbitos de la formación docente aparece claramente la necesidad de analizar y prever en qué espacios en el aula el docente da lugar a que la literatura ocurra. La literatura se enseña cuando se la lee, cuando se discuten opiniones y pareceres sobre los sentidos de la obra, cuando se abren posibilidades de reflexión a partir de ella, cuando se entretejen diferentes miradas a partir de los elementos de análisis que proveen las disciplinas de referencia (teoría y crítica literaria, entre otras), cuando se habilita la propia palabra para la producción ficcional, en síntesis cuando estas prácticas de lectura y escritura del aula se emparentan con aquellas de circulación social de la literatura.
Pero qué ocurre con la literatura infantil y juvenil en las casas, las familias. Qué nos pasa cuando queremos comprar un libro y no sabemos cómo elegir.
¿Qué nos venden?
Docentes, padres, abuelos, tíos y muchos otros allegados a los niños y adolescentes formamos partes del mundo lector que los rodea. Por lo tanto somos sus ejemplos a seguir o a descartar. Este taller nos dará un lugar para la reflexión y el hallazgo de nuestras propias respuestas sobre este mundo tan maravilloso como real que es el de la Literatura Infantil y Juvenil.
Objetivos
- Conocer los nuevos enfoques de la enseñanza de la literatura infantil y juvenil
- Conocer las nuevas problemáticas que enfrenta el campo.
- Diseñar estrategias de aula acordes con el enfoque actual.
- Evaluar criterios para seleccionar libros de literatura.
- Ampliar su propia formación como lector e individuo crítico de lectura.
- Analizar textos involucrados en los diferentes ámbitos y su relación con la situación comunicativa.
- Adquirir conciencia de la importancia que supone para los niños la adquisición de estrategias de lectura/ escritura y de interacción oral en los contextos socio – culturales citados para la formación de un niño lector/ escritor/ hablante/ competente.
- Valorizar la Literatura Infantil como expresión artística.
- Reflexionar sobre nuevas temáticas que aborda la literatura
Destinatarios:
Docentes interesados en actualizaciones sobre temas de literatura infanto-juvenil. Personas relacionadas con la niñez.
Contenidos:
- ¿Literatura o literatura infanto – juvenil?
- ¿Para qué sirve la literatura?
- Canon y corpus.
- La literatura infantil como negocio
- Los clásicos y sus adaptaciones
- Recursos estéticos. Compositivos, funcionales y plásticos
- El libro álbum
- Los temas tabúes
- Seguimiento de un autor
- Los libros prohibidos
- La poesía
Curso de didáctica teatral
Prof. Hugo del Barrio
Sábados de 11 a 13,30 (semipresencial)
(Abril, mayo, junio)
TEATRO LO DE GUIDI
Riobamba 359 CABA
4372-7854
Correo: lodeguiditeatro@gmail.com
Facebook: Teatro Escuela “Lo de Guidi”
Instagram: teatrolodeguidi
Twitter:@LodeGuidiTeatro
-Hola para el taller de actuación nivel avanzado es el día martes a las 19 que costo tendría comienza a partir de marzo gracias.
Enviado desde mi iPad
Me gustaMe gusta